domingo, 31 de enero de 2010

Dayan, D. (1997) En busca del público.

Control de lectura realizado por María de Lourdes González.
El objetivo del libro citado, es presentar un análisis crítico de las cinco tradiciones de investigación que estudian la relación entre los medios masivos de comunicación y sus públicos. El análsis parte de las principales características de cada enfoque, en los que Daniel Dayan (1997), trata de explicar las convergencias recientes sobre: la recepción, los usos y los efectos de los medios masivos de comunicación; además, busca identificar las controversias aparecidas entre las distintas orientaciones teóricas y políticas en torno a los medios y el público.
El análisis contempla los orígenes de cada tradición, las concepciones de su naturaleza y los objetivos del conocimiento científico que avala cada tipo de investigación, de tal modo que incluye la concepción que cada corriente tiene de los componentes de la comunicación de masas: el mensaje, la audiencia y los aspectos macro y micro del sistema social en el que se registran, así como sus métodos y modos de análisis.
La historia de las investigaciones sobre los efectos que los medios de comunicación de masasejercen sobre la audiencia, desde sus inicios ha estado ligada al pánico y no es de sorprenderse, ya que generalmente este estado de alerta va acompañado de la ignorancia; temor a los desconocido -esto parece instinto de supervivencia-.
Aunque formalmente este tipo de investigación aparece en los años 20's con el cine; sin embargo, es con la aparición de las nuevas tecnologías, que los efectos que se esperaba fueran específicos, directos y a corto plazo, se modificaron a efectos difusos, indirectos y a largo plazo, debido a que la población que está en contacto con los medios es tan diversa que difícilmente podrían obtenerse conclusiones sobre los efectos de los medios sobre ellos de manera inmediata.
La investigación sobre los efectos estudia pues, la importancia que tienen los medios sobre el individuo desde una perspectiva del receptor activo y selectivo de los contenidos que recibe; por lo que las investigaciones experimentales en este caso, son más utilizadas que las investigaciones cuantitativas, además han recurrido a teorías y métodos en psicología, psicosociología y sociología; es decir utiliza teorías del tipo de ciencias sociales; prefiriendo técnicas de recopilación de datos estructuradas y estandarizadas. en este sentido, resulta difícil de interpretar ¿cómo una investigación que utiliza técnicas de recopilación de datos y estandarizada, utilice solamente a veces la investigación cuantitativa?
Las investigaciones sobre los usos y gratificaciones, que el receptor espera de los medios, se enfoca en determinar qué hace el individuo con los medios, para determinar el nivel de gratificación que recibe. Los U&G aparece en los años 40's con el fin de revelar las gratificaciones de los oyentes de radio; sin embargo, en desarrollos recientes de U&G se ha recurrido a teorías en psicología y en particular a los del enfoque de expentacy values o la esperanza de la teoría del valor, en la que el psicólogo Martin Fishbein (1970) considera que las actitudes son desarrolladas y modificadas sobre la base de las evaluaciones acerca de las creencias y valores. ¡cuáles son las necesidades individuales?, en función de eso las cerrencias y valores pueden ser adaptadas.
Al igual que las investiagciones sobre los efectos, los U&G utiliza teorías del tipo de ciencias sociales , en la que parecen relativamente más abiertos a técnicas menos estructuradas y más naturales, tales como las entrevistas en profundidad y la observación participante. Aunque la evolución de las investigaciones sobre los efectos y U&G podrían conducir a una convergencia final debido a que comparten las técnicas para investigar, como experiencias en laboratorio; experiencias de trabajo de campo; encuestas más cuantitativas a través de cuestionarios y de entrevistas en profundidad y otras. Las dos tradiciones según Dayan (1997) tienden a situar los U&G y los efecos de los medios masivos en el seno de un marco psicológico, psicosociológico y sociológico en una perspectiva global tan amplia como sea posible ¿sociedad vs psicología?
El análsis literario, busca con teorías de tipo literario, dar explicación a los efectos de los medios literarios sobre las masas; aunque tradicionalmente la importancia en la interpretación de los textos es su principal cometido, lo esencial del análsis literario es que hace la literatura con los lectores. Este aspecto resulta interesante en el ámbito educativo, ya que desde sus orígenes se ha buscado formar a los estudiantes a través de la literatura.
El enfoque literario no hace en general distinción metodológica entre el análisis de los datos y su interpretación. Tiende más bien a producir teoría literaria y retórica a partir de diversos métodos de crítica de textos procedentes de la lingüística; cuyos instrumentos de investigación son las capacidades interpretativas del investigador y las categorías de análsis son deducidas principalmente de las obras literarias examinadas.
El enfoque culturalista combina hipótesis estructuralistas sobre la naturaleza de las sociedades capitalistas industriales con hipótesis sobre la relativa autonomía de las formas culturales y su rol en términos de cambio social, analiza el proceso de las comunicaciones de masas como un aspecto de actividades sociales significantes. Para el enfoque culturalista, el objeto de las investigaciones sobre las comunicaciones de masas se sitúa fuera de los medios, cuyas fuentes incluyen numerosos clásicos del último siglo como Durkheim, Weber, Marx y otros. En él se plantean cuestiones teóricas y políticas sobre el público; siendo el punto teórico central, la evaluación del poder relativo de las diferentes prácticas culturales en la producción social del sentido. Políticamente se trata de saber si esta resistencia semiótica es efectivamente susceptible de llevar a cambios sociales, lo que implicaría nuevas estrategias políticas.
Este enfoque surge del análisis literario, por lo que utiliza teorías del tipo literario y lleva a cabo sus análisis interpretativos a través de métodos que se refieren explícitamente a un marco de explicación extratextual, basándose en teoría de la estructura social y la subjetividad; por lo que el principal instrumento que sigue el investigador es su poder de interpretación.
Los análsis de recepción se consideran el enfoque más sintetizado, debido a que reagrupa varias formas de investigación cualitativa de audiencia, con la preocupación más o menos marcada de integrar las perspectivas sociológicas y literarias. Su aparición se da con las lagunas manifestadas por las investigaciones tanto literarias como sociológicas; de modo que con los análisis de recepción se intenta combinar las teorías emanadas de las ciencias sociales y las de tipo literario.
Cabe señalar que aunque los análisis de recepción ofrecen un análisis empírico, teóricamente fundado del proceso de comunicación, cuyo objetivo es el aprehender el proceso de recepción antes de ver cómo éste afecta los usos y los efectos de los contenidos mediáticos. Por esta razón, estos estudios enfrentan un problema metodológico debido a que no llegan a resultados fácilmente reproducibles.
En resumen, la diferencia entre las investigaciones de tipo de las ciencias sociales y las de tipo literario, se refiere a la concepción que ambas tienen sobre el análisis y la interpretación.
Es de notarse que la convergencia entre las diferentes tradiciones no es fácil por la naturaleza humana. Siendo los individuos seres sociales, son fácilmente influenciable y al mismo tiempo moldeables -según convenga- ante aquello que le impacte. Es claro que estos mismos medios pueden moldear su desarrollo, lo cual es benéfico en el ámbito educativo.

sábado, 30 de enero de 2010

Glosario del módulo de comunicación y educación.

Concepción sociosistémica de la recepción.

Criterios hermenéuticos

Dicotomía de Lazarsfeld

Dualidad televisiva. Se refiere a la doble función que tiene la TV: es un medio técnico de producción y transmisión de información pero también es una institución social, productora de significados; aunque condicionada por aspectos políticos, económicos y culturales.

Eiségesis

Estatus epistemológico

Exégesis

Inmanente

Instituciones mediáticas

Semiología social

Semiótica

Tricotomía de Habermas

domingo, 6 de diciembre de 2009

Memorias de tres aprendices.

Por María de Lourdes García Cotero, María de Lourdes González Bravo y Estela Uribe Moreno.
Retos
Después de haber concluido con el trabajo del segundo taller de investigación/evaluación, somos conscientes que apenas comienza nuestra formación como investigadoras educativas. Para elaborar y desarrollar nuestros proyectos fue necesario recurrir a diferentes fuentes de consulta, analizar y seleccionar aquellas que valoramos pertinentes, lo que conlleva el desarrollo permanente del pensamiento crítico.
Definir el planteamiento del problema y hacer la interpretación de la información recabada fueron dos grandes retos; sabemos que nos hace falta profundizar más en lo que respecta a metodologías de la investigación, elaboración de instrumentos para la recogida de datos y procedimientos para el análsis o interpretación de éstos.
En otras palabras, ampliar nuestro conocimiento sobre la metodología, redacción e interpretación de datos para hacer una investigación que satisfaga nuestras expextativas y tenga la calidad de un trabajo digno como estudiantes de maestría; es aquí donde coincidimos que está el reto a enfrentar.
Aprendizajes.
Hablar de ética en el trabajo o en la vida personal, resulta trivial cuando no se tiene conciencia de lo que implica vivir bajo esta norma. Uno de los aprendizajes más significativos dentro del módulo de investigación fue la importancia de realizar una indagación dentro de los patrones de la prudencia, la discreción y la honradez ya que se busca encontrar la verdad en un contexto específico y no se puede falsear la información. Aprendimos también que el respeto y la confidencialidad deben permear nuestras acciones, pues nuestro objeto de estudio requiere un trato especial, trabajamos con personas, no con cosas.
El investigador no trabaja de manera aislada; parte de lo que otros ya pensaron y requiere del auxilio de otras ciencias, ya que es un quehacer multidisciplinario. La soberbia no tiene cabida en este trabajo, no podemos saberlo todo y requerimos del auxilio de otras personas. Por tanto, la humildad debe ser una característica importante de quien pretende investigar.
Además, comprendimos las diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación y fue así como identificamos qué tipo de trabajo es el que íbamos a realizar.
Recordamos las características de los enfoques cualitativo y cuantitativo, así como las principales técnicas de recogida de información de cada uno de estos. Y reconocemos que es posible emplear ambos, esto es lo que se conoce como enfoque mixto.
Reflexiones.
Dentro del proceso investigativo, las conjeturas no son válidas para confirmar la validez de un fenómeno; sin embargo, se puede partir de una de ellas para iniciar el proceso de comprobación o refutación de las mismas.
En la investigación social no se puede generalizar, en tanto que las personas tienen diferentes modos de responder a una situación particular. Por ello la observación sin juicios preconcebidos es lícita para llevar a cabo el proceso de búsqueda de la respuesta a nuestras interrogantes.
La vivencia que tuvimos sin duda desembocó en un cambio de paradigmas, uno de los más importantes está relacionado con la actitud que debe tener quien realiza una indagación social. Hacer juicios de valor, formó parte de nuestra conducta durante mucho tiempo y ha sido complicado evitar inducir la investigación hacia donde queremos dirigirla, porque en una investigación sólo hablan los datos o la información soportada en pruebas que confirmen o refuten los planteamientos iniciales.
Dudas e incertidumbres que prevalecen.
Considerando que somos aprendices, las dudas giran en torno al tipo de instrumentos más adecuados para hacer una investigación cuantitativa; el tratamiento de los datos para interpretarlos; el alcance de los procedimientos estadísticos que se pueden utilizar y la interpretación de dichos datos. Otra duda que nos surge es sobre la correcta interpretación en una indagación cualitativa ¿qué tanto estamos siendo objetivos y qué tanto nos estamos desviando de una correcta interpretación?
Posibles estrategias para resolverlas.
Estudiar los temas que nos causaron dudas y la consulta con algún experto en el área. Cada una de nosotras pensamos retomar en el seminario de tesis nuestro proyecto, para subsanar algunas de las limitaciones que tuvo este ejercicio.
Pensamos que para que se nos facilite el tratamiento de la información es importante aprender a manejar bases de datos y programas como: Excel o el SPSS para guiar nuestra indagación bajo los principios que sostienen una investigación.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Trabajo parcial 1. Consecuencias para la práctica profesional e investigativa

Por María de Lourdes González
"Más grande que la conquista en batalla de mil veces mil hombres, es la conquista de uno mismo" Buda. Dhammapada (v103)
Resumen.
El plagio académico es un mal muy arraigado en la comunidad académica y sólo a través de las buenas prácticas de enseñanza puede combatirse; ya que constituye un delito de orden legal. Así como la ignorancia resulta contraproducente en el ámbito educativo, también en el orden moral, ha llevado a los hombres a confundir ley con poder y eso representa un peligro para la democracia de las sociedades. Las escuelas tienen una gran responsabilidad: enseñar a las nuevas generaciones que la comprensión y la humanidad son nuestro destino planetario.
Introducción.
El plagio, el fraude y todas las manifestaciones destructivas que se observan alrededor de los hombres, son síntomas de su decadencia moral acaecido por la falta de comprensión hacia nuestros semejantes y la naturaleza.
Este comportamiento tan recurrente, manifestado como intolerancia y destrucción, pareciera que forma parte de nuestra condición atómica. El Universo crea a partir del caos y quizá es a través del caos que el hombre crea conciencia de su humanidad.
Los avances en ciencia y tecnología no tienen sentido, si no se utilizan en beneficio del hombre y su hábitat. Aunque la historia muestra que los seres humanos no aprenden de sus errores, es urgente que en los centros educativos se fomente la comprensión y la ética, para recuperar la condición que nos distingue del resto de las especies: la racionalidad.
A) El plagio y el fraude en el trabajo científico.
La deshonestidad intelectual, es sin duda un acto deshonroso sobre todo cuando es exhibido el delito; pero ¿qué tan culpable es una persona, si desconoce que está cometiendo una falta? Sabemos que en las escuelas no se enseña a los estudiantes las normas para citar las ideas, palabras o párrafos de otros, por lo que el plagio es práctica común en el ambiente académico.
Esa falta de formación como científicos a la que alude Rojas Soriano (1999) en su artículo, es precisamente la causa de que muchas personas ignoren que están cometiendo plagio y que más bien es práctica común de los escritores inexpertos.
Según Girón (2008), se incurre en el plagio por razones que van desde la inseguridad de pensar por sí mismo, por pereza, por miedo y en la mayoría de las ocasiones por ignorancia. Sin embargo, esta práctica tan común en nuestro país, es posible erradicarla, enseñando a los estudiantes de los riesgos de orden legal que conlleva este delito; además de enseñarles a citar de acuerdo a la norma.
Se puede decir entonces que el proceso de la investigación inicia con aprender las reglas para citar de forma correcta, entendiendo que se plagia cuando: se usan "ideas, información o expresiones de otra persona sin darle el debido reconocimiento (esto constituye robo de propiedad intelectual). Hacer pasar las ideas, información o expresiones de otra persona para obtener buenas calificaciones u otras ventajas (esto constituye fraude" (Girón, 1998).
Enseñar para respetar las ideas ajenas, los derechos de terceros, es una labor que requiere del apoyo de los profesores y representa el inicio hacia una cultura fincada en los valores y la comprensión porque todos tenemos derecho a que se respete nuestro trabajo, ideas e idiosincrasia.
B) Enseñar la comprensión y la ética del género humano.
Los males que aquejan a la humanidad, tienen su origen en la incomprensión; por naturaleza somos seres sociales y aún así, no hemos aprendido a convivir; las disputas tienen su inicio con aquellas personas que no comulgan con nuestras ideas o que tienen lo que ambicionamos y en ese juego de nagación de los derechos ajenos, sa han dado las guerras.
Como testigos de la historia, hemos presenciado esa falta de comprensión hacia la ideología y derechos de algunas sociedades; a su libertad de pensar y creer en lo que les acomoda; pero también hemos sido espectadores a distancia de la bestialidad que el conocimiento y el poder puede generar en manos de individuos irracionales.
La ciencia y la tecnología deberían tener como fin la generación de mejores condiciones de vida para la especie humana; cada nuevo descubrimiento que inicialmente tuvo fines de comprensión del comportamiento de la naturaleza, también se está utilizando para aniquilar más personas con menos recursos porque la guerra es una industria muy costosa y productiva. Esa falta de moral que se vislumbra, representa una amenaza para los habitantes del planeta.
Concientes del peligro que conlleva vivir fuera de la norma, la única solución para la sobrevivencia, radica en comprender que no hay verdades basolutas; así "el problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos y esa debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro [...]; enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad" (Morín, 1999).
Aunado a la falta de comprensión y el egoísmo que nos corroe la mente, está la negación a la comunicación. Omay Khayyam (1040-1121?), poeta persa escribió: "La justicia es el alma de este mundo, y este mundo es su cuerpo y nada más; sus sentidos, los ángeles; sus miembros, las cosas en su inmensa variedad: Lo cierto es sólo la Unidad Eterna, mentira lo demás". La justicia es el camino a la paz mundial.
Vivimos en un mundo de verdades a medias, recreadas por el individualismo, la autocompasión y la injusticia; enseñar para la comprensión pudiera ser una opción para evitar los problemas de conducta característico de quien se sobrevalora ya que "el egoísmo cultiva la self-deception, traición a sí mismo engendrada por la autojustificación y la tendencia de adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males" (Morín, 1999); por negarnos a asumir la resposabilidad de nuestros actos, para bien y mal.
Egocentrismo y etnocentrismo, la pródiga tierra en la que germinan las xenofobias. Estos términos sin sentido después de la decodificación del genoma humano, mostraron que genéticamente somos compatibles y cromosómicamente no hay diferencias sustanciales entre los grupos humanos que pueblan la Tierra. La supuesta supremacía racial quedó al descubierto; la violencia que se genera en contra de algunos pueblos por las diferencias físicas y religiosas, son sólo el fruto de la decadencia moral de las sociedades agresoras; la historia nos enseña que los pueblos cuando llegan a este punto, desaparecen.
Hombres de todas las épocas han envilecido lo humano por su irracionalidad. La conciencia humana es compleja, pero la meditación, "la práctica mental de autoexamen permanente de sí mismo es necesaria, ya que que la comprensión de nuestras propias debilidades o faltas es la vía para la comprensión de los demás" (Morín, 1999).
Es innegable que algunos países han prosperado aniquilando poblaciones enteras por considerarlas inferiores; sin recapitular que dentro de nuestra condición imperfecta, solamente podemos aspirar a la perfección de nuestra condición humana. Para Erick Fromm (1966), la cuestión decisiva consiste en lograr las condiciones que ayuden a devolver la vida al hombre [...]; un renacimiento del humanismo [...]; la lucha común contra la idolatría, la liberación y el despertar de la humanidad entera.
De ahí que para la sana convivencia entre los individuos se requiere la tolerancia nacida de la comprensión. Nos ha tocado vivir en una época en la que somos ajenos entre sí, la violencia impera como si fuéramos responsables de las frustraciones de unos y de las ambiciones desmedidas de otros y aún así, la sobriedad es la postura que más conviene para no perder la racionalidad.
A pesar de la intolerancia y la hostilidad contra algunos grupos étnicos, la evolución de la especie humana no se puede detener y curiosamente su aliada ha sido la tecnología. Las telecomunicaciones han abierto la puerta para que germine la raza cósmica de José Vasconcelos; la comprensión, la ética y culturas del planeta tienen que entrar en un proceso de cambio de paradigmas que nos lleve a vivis en armonía.
Según Edgar Morín (1999) "la comprensión entre sociedades presume sociedades democráticas abiertas". Los gobernantes no decden el futuro de los ciudadanos, ni el destino de los pueblos porque eso constituye una traición a la democracia y a sus leyes. Enseñar la democracia es enseñar a vivir con dignidad, a romper cadenas de sumisión e ignorancia; a tomar las riendas de nuestro destino como miembros de una sociedad, liberándonos de la tiranía de los ambiciosos; vivir en un régimen democrático es tener conciencia de libertad y responsabilidad social, es valorarse como persona.
"La experiencia del totalitarismo ha revelado un carácter fundamental de la democracia: su vínculo con la diversidad" (Morín, 1999), lo que constituye un sistema complejo por la diversidad de ideas e intereses. La democracia se rige por medio de leyes, que son el freno de conductas antisociales; sin embargo, todo ello "depende de las condiciones que dpenden de su ejercicio (espíritu cívico, aceptación de la regla del juego democrático)" (Morín, 1999).
Paradójicamente, los avances en ciencia y tecnología, por su grado de especialización, constituyen el antídito contra la democracia. La sociedad requiere ir avanzando al mismo ritmo del progreso, tomar conciencia de su responsabilidad planetaria y aprender que la intolerancia, la indignidad unida a la ignorancia y la locura ocasionada por la incomprensión, ponen en peligro el destino mundial.
Haciendo un análisis retrospectivo en la historia, la situación actual de nuestro mundo es parecida a la del Imperio Romano antes de sucumbir: decadente, inmoral, intolerante, vengativo, ambicioso y su destino fue la destrucción. El hombre no puede sobrevivir en esas condiciones.
En una novela de Jane Taylor Caldwell (1983), se lee una cita que muestra el destino de los pueblos que se proclaman dueños del mundo:
¡Sic transit Roma! ¿sic transit América? Oremos para que no sea así, o arrastraremos con nosotros nuestro mundo, al igual que Roma arrastró tras sí el suyo, y otra larga noche de la Edad de las Tinieblas caerá sobre nosostros. Pero ¿Cuándo -como Aristóteles se lamentaba- han aprendido jamás los hombres de la historia?
Ostende nobis, Domine misericordiam, et salutare tuum da nobis. (Señor, hacednos sentir los efectos de vuestra misericordia y dadnos vuestra salvación).
Así como ¡pasó la gloria de Roma! (¡sic transit Roma!) puede pasar la gloria del mundo (sic transit mundi). Esto nos enseña que la Tierra es la casa de todos y que todos tenemos derechos y obligaciones con nuestra casa. La humanidad es la semilla que debemos cultivar en la mente de las nuevas generaciones, para no sucumbir como especie; enseñar la comprensión y la ética del género humano, son conceptos que pueden reivindicarnos con nuestra condición planetaria.
C) Promover la conciencia ética en la sociedad, nuestro deber.
Siendo la familia el núcleo de la sociedad y en donde se gestan los primeros prendizajes, la lógica señala que la conciencia ética se cultiva desde el hogar con el ejemplo. La escuela, segundo hogar de niños y jóvenes también es un espacio de influencia para promover lecciones de ética práctica; el ejemplo de los maestros es tan significativo como el de los padres.
La escuela en sus inicios era promotora de valores éticos, cívicos y morales; además del conocimiento o habilidades que se pudieran adquirir. Quienes nos dedicamos a la enseñanza debemos intentar recuperar aquellos valores que enaltezcan nuestro oficio, devolviéndole la dignidad que alguna vez tuvo.
No hay que olvidar que las primeras lecciones, son las más significativas en la vida de una persona, porque dejan huella en su mente; así pues, para el desarrollo integral de las sociedades en menester formar personas con conciencia ética y actitudes críticas.
Referencias:
Fromm, E. (1996) "Y seréis como dioses". Reseña. recuperado el 10 de agosto de 2009 de http://www.lecturalia.com/libro/18488/y-sereis-como-dioses
Girón, S.J. (2008) "Fraude=Robo de ideas". Recuperado el 10 de agosto de 2009 de http://www.usergioarboleda.edu.co/libro%20plagio.pdf
Khayyam, O. (1040-1121?) Poemas. Recuperado el 10 de agosto de 2009 de http://amediavoz.com/khayyam.htm#LAVIDAUNIVERSAL
Morín, E. (1999) "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro". Correo de la UNESCO.
Rojas, R. (1992) "Formación de investigadores educativos". México:Editorial Plaza y Valdés.
Taylos, J. (1983) "La columna de hierro". México: Editorial Grijalbo.

Proyecto de investigación

Por María de Lourdes González

1.1 Planteamiento del problema de investigación.
Objetivos de investigación.
De acuerdo al análisis de la información recabada, los factores más importantes para que se dé el aprendizaje de las ciencias, está relacionado con la ayuda que el profesor brinde al alumno, para que desarrolle sus esquemas en la zona de desarrollo próximo; ayudándole a construir conceptos explícitos a partir de conceptos implícitos; el desarrollo de la metacognición y el interés por aprender a través de hechos que les sorprendan. De tal manera que los objetivos de esta investigación se centran en los resultados que arroje una investigación cuantitativa descriptiva y exploratoria que se llevará a cabo, con los siguientes objetivos:
a) Determinar si los estudiantes son capaces de construir conceptos explícitos a partir de conceptos implícitos con el profesor como guía y con actividades específicas para este fin.
b) Determinar si la realización de actividades en el aula que induzcan a la metacognición, favorecen el aprendizaje de los alumnos.
c) Determinar si los experimentos con utilidad práctica fijan el lenguaje conceptual y mejoran las percepciones de la asignatura en los estudiantes.
d) Determinar si hay relación entre la enseñanza de la química a través de hechos que sorprendan y el interés por aprender.

1.2 Pregunta de investigación.
¿De qué manera una metodología para la enseñanza por competencias podría ser la solución a los problemas de aprendizaje de la química?
Justificación.
Para la mayoría de los jóvenes que ingresan al bachillerato; cursar una asignatura como química no tiene sentido debido a que no le encuentran utilidad práctica en su contexto inmediato e individual y por lo tanto no muestran interés por aprender en un clima de enseñanza descontextualizada; no obstante las campañas de concientización que los profesores realizan para cambiar esta percepción.
El enfoque por competencias fue establecido por la Secretaría de Educación Pública para enseñar las diferentes asignaturas, y debido a que el personal docente que labora en el CoBaEM no cuenta con las bases teóricas, ni el adiestramiento para llevar a cabo este enfoque educativo, la investigación elegida pretende servir de apoyo para lograr los objetivos del plan de estudio, indagando el fenómeno directamente con los actores del proceso enseñanza aprendizaje.
En conclusión, esta investigación pretende encontrar una alternativa a la problemática que presenta la enseñanza de la química en un enfoque por competencias para el plantel 04 del Colegio de Bachilleres del Estado de México.
Valor potencial de la investigación.
Este trabajo tiene relevancia pedagógica, ya que se busca encontrar la metodología adecuada para que los estudiantes aprendan los fundamentos de la química y al mismo tiempo desarrollen competencias que les sirvan para toda la vida.
Viabilidad de la investigación.
Para realizar esta investigación, se cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios, además del apoyo de los directivos del plantel. El enfoque que se dará a esta investigación es cuantitativo descriptivo y exploratorio y se llevará a cabo en un período de 3 semanas para la recopilación de datos con 6 semanas de experimentación de actividades que involucren el uso de la tecnología; por lo que se considera un proyecto viable.
Consecuencias de la investigación.
El enfoque por competencias es nuevo dentro del contexto del Colegio de Bachilleres del Estado de México, plantel 04; de modo que la consecuencia de esta investigación podría tener repercusiones positivas tanto para los discentes como para los profesores, ya que el servicio educativo sería de mayor calidad al practicarse una enseñanza con un enfoque debidamente orientado al desarrollo de competencias.
1.3 Hipótesis de trabajo.
Los supuestos de este trabajo son:
A) Es factible resolver los problemas de aprendizaje de la química a travpes del desarrollo de las competencias básicas.
B) Enfrentar a los estudiantes a situaciones que les permitan el desarrollo de competencias, es una solución a los problemas de comprensión de los conceptos de la química.
1.4 Definición de las variables.
El aprendizaje es la capacidad de aprender con la intención de lograr una mejor preparación para hacver frente a situaciones futuras.
El desarrollo de competencias está relacionado no sólo con el aprendizaje de conocimientos y destrezas; comprende también la habilidad para abordar semandas complejas movilizando recursos psico-sociales en contextos específicos.
1.5 Enfoque metodológico.
El enfoque de la investigación será de tipo cuantitativo descriptivo y exploratorio. Durante 6 semanas se pondrán a prueba 16 actividades diferentes que incluyen análisis de textos, uso de la tecnología, la escritura, la lectura y prácticas de laboratorio que tengan la finalidad de comprender conceptos utilizados en la comprensión de la química.
La recogida de datos en esta primera etapa de la investigación, se realizará a través de una entrevista estructurada a los alumnos que experimentaron las actividades, así como a otros profesores para recolectar cuáles son las estrategias que utilizan y su efectividad práctica.
Durante el experimento, se registrarán en una bitácora aquellos acontecimientos que pudieran servir para posteriores investigaciones ya que el desarrollo de competencias es evolutivo. De esta manera, la presente investigación es una tentativa para el diseño de las situaciones de aprendizaje a las que se enfrentará al alumno para avanzar en el desarrollo de habilidades y comprensión de la química.
Contexto de observación.
El Colegio de Bachilleres del Estado de México plantel 04, se ubica en la calle Hermenegildo Galeana No. 5 en la Colonia María Isabel en el Municipio de Valle de Xico, Estado de México.
La población en estudio, está constituida por jóvenes con edades que oscilan entre los 15 a 18 años, inscritos en el primer semestre del turno vespertino. La muestra se tomará de los grupos 108, 109 y 111; debido a que en estos grupos se encuentra la población más heterogénea, en cuento a la disposición hacia el trabajo y la actitud por aprender.
1.6 Técnicas de recopilación de los datos.
  • Observación estructurada
  • Entrevista
  • Cuestionario

1.7 Alcances y limitaciones de la investigación.

Con este trabajo se pretende determinar cómo un determinado tipo de actividades, podría promover el desarrollo de competencias en alumnos de bachillerato y si la enseñanza de conceptos a través de la zona de desarrollo próximo es la clave para lograr el aprendizaje de la química.
Debido a que esta investigación se llevará a cabo en un período de tiempo corto, que la fase experimental tendrá una duración de 6 semanas y los instrumentos se aplicarán a una muestra de sujetos pequeña, el trabajo tendrá un alcance limitado; el enfoque será cuantitativo descriptivo y exploratorio además, no habrá demostración de hipótesis.
1.8 Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto.
  • Material didáctico impreso
  • Lecturas seleccionadas
  • Computadora con conexión a internet
  • Material didáctico audiovisual
  • Apoyo de un observador externo
  • Laboratorio de química

1.10 Bibliografía

Argudín, Y. (s.f.) "La educación basada en competencias: algunas nociones que pueden facilitar el cambio". Recuperado el 28 de septiembre de 2009 de http://www.laguia.mx/acequias/acequias17/a17p8.html

Lupiañez, J.L. y Rico, L. (s.f.) "Análisis didáctico y formación inicial de profesores: competencias y capacidades en el aprendizaje de los escolares" Recuperado el 10 de octubre de 2009 de http://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicaciones/actas/Actas10SEIEM/Com9LupiRico.pdf

Macías, A. (2009) "La RIEMS, un fracaso anunciado". Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 6(12). Recuparedao el 10 de octubre de 2009 de http://www.odiseo.com.mx/2009/6-12/pdf/macias-riems.pdf

Monereo, C. (2005) "Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender" Barcelona: editorial Graó. Recuperado el 28 de septiembre de 2009 de http://campus.usal.es/moreira/vergnaudespanhol.pdf

OCDE (2008) "Diplomado para desarrollar la competencia lectora, en respuesta a la convocatoria de la OCDE en México".Recuperado el 5 de octubre de 2009 de http://www.oecd.org/dataoecd/55/11/41666160.pdf

OECD (2005) "Competencias para la vida: Proyecto DeSeCo". Recuperado el 5 de octubre de 2009 de http://mt.educarchile.d/MT/jjbrunner/archives/2005/12/deseco_es_el_n.html

OECD (1999) "Proyectos sobre competencias en el contexto de la OECD". Recuperado el 5 de octubre de 2009 de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf

Pozo, J.I. y Gómez, M.A. (s.f.) "aprender y enseñar ciencia" (5a. ed.) Madrid: Editorial Motara. Recuperado el 14 de sptiembre de 2009 de http://books.google.com.mx/books?id=aTo6TMfVEIgC&pg=PA248&dg=cuando+los+alumnos+hacen+ciencias6source=bl&ots=HhR9zLyYSp&sig=yAqvL56F4R-v0Lc2V10TX&XMt5l=es

Robles, A.D. (s.f.) "Competencia comunicativa". Recuperado el 28 de septiembre de 2009 de http://e-foemadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no13_07/competencia_comunicativa.pdf

Trabajo final del segundo taller de investigación.

Por María de Lourdes González
Estrategia para la recogida de datos.
La recogida de datos para determinar la metodología más adecuada para la enseñanza de la química por competencias, en el contexto del Colegio de Bachilleres del Estado de México, plantel 04; se realiza 6 semanas después de haber realizado la etapa de ensayo de las actividades especificadas en los cuestionarios. La tabla siguiente muestra el itinerario para recoger los datos:

Para cotejar la información proporcionada por los estudiantes con la opinión de los profesores; éstos últimos, serán entrevistados utilizando un formato similar al que se aplicará a los alumnos, para determinar el grado de efectividad de las actividades que utilizan para enseñar bajo el enfoque de competencias.
Instrumentos para la recopilación de datos.

Análisis de los datos e interpretación de la información.

Para realizar el presente estudio, se tomó una muestra de 76 estudiantes. Los números indicados en la tabla, representan el número de estudiantes que respondieron al grado de satisfacción que mejor describía sus preferencias, para estudiar la asignatura de química. Interpretación descriptiva de cada variable.

Variable 1 (tareas en general). Para los estudiantes encuestados, realizar tareas en general es medianamente satisfactorio. La categoría que más se repite es 3 (satisfacción regular). El 50% de los entrevistados menifiesta satisfacción regular para hacer tareas y al otro 50% le resulta insatisfactoria o poco satisfactoria la actividad. En promedio la actividad de realizar tareas, de acuerdo a las puntuaciones obtenidas se ubican en valores medios o elevados; desviándose de la media en 1.08 unidades de la escala, lo que hace confiable el resultado obtenido.

Variable 2 (investigación documental): Esta actividad es satisfactoria para los encuestados. La categoría que más se repitió fue (4). Al 50% de los alumnos, la investigación documental, le resulta una actividad satisfactoria y al otro 50%, le resulta poco satisfactoria. El rango de satisfacción promedio para esta tarea oscila de satisfacción regular a satisfactorio. Las puntuaciones se desvían de la media en 1.11 unidades de la escala. El resultado obtenido es confiable

Variable 3 (Lectura de artículos con temas ambientales): Esta es una actividad satisfactoria para la mayoría de los sujetos encuestados. La categoría que más se repitió fue (4). Al 50% de los estudiantes encuestados, esta tarea entra en la categoría de satisfacción regular. En promedio los sujetos encuentran la lectura de temas ambientales en la categoría de satisfacción regular. Las puntuaciones se desvían de la media en 1.2442 unidades de la escala; los valores tienden a ubicarse en valores medios de satisfacción.

Variable 4 (Uso de la computadora ): Para la mayoría de los encuestados, el uso de la computadora para realizar trabajos, resulta muy satisfactorio. La categoría que más se repite es (5). El 50% de los sujetos encuestados opina que la actividad es satisfactoria y al otro 50% le resulta de satisfacción regular a insatisfactorio usar la computadora para realizar tareas. En promedio, la actividad es satisfactoria para los sujetos encuestados, desviándose sus preferencias de la media en 1.2284 unidades de la escala. Las puntuaciones tienden a ubicarse en valores altos de satisfacción.

Variable 5 (Tareas en cuaderno): Para la mayoría esta actividad esta en una categoría alta de satisfacción (5). Para el 50% de los sujetos encuentran esta actividad de satisfacción regular y para el otro 50% es una tarea que va desde insatisfactoria a satifactoria regular. En promedio los sujetos aceptan este tipo de tareas con un grado de satisfacción aceptable; las puntuaciones se desvían de la media en 1.215 unidades de la escala.

Variable 6 (Búsqueda de información en internet): Esta actividad es satisfactoria para la mayoría de los encuestados. La categoría que más se repitió fue (5). El 50% de los alumnos encuestados opina que esta actividad es satisfactoria y para el otro 50%, el grado de satisfacción disminuye hasta niveles de insatisfacción. En promedio, los individuos encuestados consideran la búsqueda de infoemación en internet una actividad satisfactoria.Las puntuaciones tienden a ubicarse en los valores altos de grado de satisfacción, con una desviación de la media de 1.215 unidades de la escala.

Variable 7 (Experimentos interactivos): Realizar experimentos usando la computadora, resultó para la mayoría de ,los alumnos una actividad satisfactoria. La categoría que más se repitió fue (5). El 50% de los alumnos opinó que esta tarea le resultó satisfactoria y el otro 50% opinó que no le pareció tan satisfactoria esta actividad. El promedio de los sujetos encuestados opinó que realizar experimentos interactivos es una actividad satisfactoria. Las puntuaciones tienden a ubicarse en altos niveles de satisfacción, obteniéndose una desviación de la media de 1.139 unidades de la escala.

Variable 8 (Exposición frente a grupo): Esta actividad evidenció que para la mayoría esta actividad es de satisfacción regular. La categoría que más se repitió fue (3). Para el 50% de los encuestados, esta actividad es de satisfacción regular con tendencia a insatisfactoria y el otro 50% considera la actividad de satisfacción regular a satisfactoria. El promedio de los sujetos opinó que la satisfacción que les produce esta actividad está por debajo de la satisfacción regular. Las puntuaciones tienden a ubicarse en valores bajos de satisfacción por esta actividad; la desviación de la media fue de 1.245 unidades de la escala.

Variable 9 (Reporte de las prácticas de laboratorio): La mayoría de los sujetos encuestados opinó que realizar los reportes de las prácticas de laboratorio es una actividad que les produce satisfacción. La categoría que más se repitió fue (4). El 50% de los estudiantes consideró que sta actividad es de satisfacción regular y al otro 50% les resulta insatisfactoria esta actividad. Los valores tienden a ubicarse en valores altos de satisfacción, siendo la desviación de la media de 1.214 unidades de la escala.

Variable 10 (Prácticas de laboratorio): Realizar prácticas de laboratorio es una actividad grata para la mayoría de los sujetos encuestados. La categoría que más se repitió fue (5). El 50% de los alumnos opinó que esta actividad es de satisfacción regular y al otro 50% le resulta la actividad de satisfacción regular con tendencia a insatisfactoria. Las puntuaciones tienden a ubicarse en valores altos de satisfacción, con una desviación de la media de 1.1399 unidades de la escala.

Variable 11 (Trabajos manuales): Realizar trabajos manuales, es para los estudiantes una actividad satisfactoria. La categoríaque más se repitió fue (5). El 50% de los encuestados reportó que esta actividad entra en una categoría que oscila entre la satisfacción regular a muy satisfactoria y el otro 50% opinó que no les agrada realizar trabajos manuales. En promedio, la satisfacción por realizar esta actividad está en una categoría de satisfacción regular a satisfactoria. Las puntuaciones tienden a ubicarse en valores altos de satisfacción, con una desviación de la media de 1.2734 unidades.

Variable 12 (Lectura de artículos científicos): Esta actividad es de satisfacción regular para la mayoría de los encuestados. La categoría que más se repitió fue (3). El 50% de los sujetos ubica su grado de satisfacción por debajo de la satisfacción regular y el otro 50% por encima de la satisfacción regular. Las puntuaciones tienden a ubicarse en valores intermedios de satisfacción, con una desviación de la media de 1.2362 unidades.

Variable 13 (Reportar tareas en un blog): Para la mayoría de los sujetos encuestados, usar el blog para reportar tareas, es una actividad satisfactoria. La categoría que más se repitió fue (5). El 50% de los encuestados opinó que la actividad les resulta satisfactoria y el otro 50% opinó que les resulta poco satisfactoria. En promedio los sujetos de la encuesta consideraron que usar el blog es de satisfacció regular. Con una desviación de la media de 1.5166 unidades; la varianza calculada es igual a 2.3, lo que le da al resultado poca confiabilidad debido a la dispersión tan alta de los datos obtenidos.

Variable 14 (Análisis de lecturas): Para la mayoría de los encuestados, el análisis de lecturas resulta una actividad de satisfacción regular. La categoría que más se repitió fue (3). El 50% de los sujetos encuestados opinó que la actividad, les produce una satisfacción que va de regular a insatisfactoria. En promedio la muestra encuestada opinó que la actividad es de satisfacción regular.Las puntuaciones tienden a ubicarse en el punto medio de la escala, con una desviación de la media de 1.1485 unidades.

Variable 15 ( Uso de la agenda semanal de actividades): La opinión de los sujetos encuestados en relación a llevar una agenda con las actividades a realizar cada semana, resultó satisfactoria para la mayoría. La categoría que más se repitió fue (4). El 50% de los alumnos opinó que no le satisfizo utilizar una agenda de las actividades a realizar. En promedio la agenda produjo satisfacción regular entre los estudiantes encuestados. Las puntuaciones tienden a ocupar toda la escala de satisfacción; la desviación de la media es de 1.3728 unidades con una varianza de 1.8846; lo que le confiere poca credibilidad al resultado, debido a que están muy dispersos los datos con respecto a la media.

Variable 16 (Actividades improvisadas): La improvisación de actividades no es del agrado de los estudiantes. La categoría que más se repitió fue (1). El 50% de los encuestados opinó que si le satisface este tipo de tarea y el otro 50% no estuvo de acuerdo. En promedio la satisfacción por este tipo de actividad, está por debajo de la satisfacción regular. Las puntuaciones tienden a ocupar los valores bajos de la escala de satisfacción, con una desviación de la media de 1.4019 unidades de la escala y una varianza de 1.9653.

Conclusiones.

El aprendizaje por competencias, requiere de la ejercitación de diversas actividades que encaminen a los estudiantes al desarrollo de las mismas; dentro de las actividades que realizaron los estudiantes de primer semestre del turno vespertino, durante 6 semanas; se concluye que sí se requiere del diseño de actividades que produzcan satisfacción a los estudiantes para lograr avances significativos en el logro de los aprendizajes. La encuesta muestra que el factor común de las actividades que más llama la atención a los sujetos de la encuesta esta relacionada con el uso de la tecnología y las actividades prácticas.

Guiar el aprendizaje a través de una agenda como actividad a evaluar, resultó poco confiable debido a que las opiniones obtenidas están muy dispersas en todo el intervalo de satisfacción e insatisfacción; por lo que este recurso tendría que rediseñarse para intertar aplicarlo de nueva cuenta y realizar un estudio de factibilidad como instrumento que guíe el desarrollo de competencias.

Las tareas que impliquen el análisis de información no fue del agrado de la mayoría de los estudiantes encuestados; como se puede apreciar en el resultado del análisis de la variable 14 (Análisis de lecturas) y variable 9 ( reporte de las prácticas de laboratorio). Este resultado proporciona un aporte importante debido a que las herramientas para realizar esta tarea son la lectura y la escritura. Por otra parte, se concluye que la selección de lecturas debe ser cuidadosa para encaminar a los estudiantes a adquirir las competencias básicas.

Resulta incongruente que para la mayoría de los encuestados, realizar prácticas de laboratorio está dentro de las actividades que agrada a los alumnos, no así el reporte de la misma; según los sujetos encuestados, esta actividad implica sacar conclusiones, de modo que específicamente es esta tarea se debe acompañar a los alumnos en el proceso de concluir.

Realizar tareas que impliquen el uso de la computadora, no resulta del agrado de las personas que no cuentan con equipo de cómputo y en consecuencia desconocen su funcionamiento. Se concluye por tanto que antes de diseñar actividades que involucren el uso de la computadora, debe capacitarse a los estudiantes que ignoren su funcionamiento..

La encuesta evidenció que la lectura, una de las habilidades básicas para el desarrollo de otras competencias, es una actividad que produce satisfacción siempre que se trate de temas de su interés. La lectura de artículos con temas ambientales es más satisfactoria que la lectura con temas científicos; de esto de deduce que para el desarrollo de competencias de análisis crítico, las lecturas tendrían que escogerse aquellas lecturas con temas del interés de los estudiantes.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Reactivemos nuestra red de apoyo.

María de Lourdes González, María de Lourdes García, Estela Uribe
a) Estrategias de apoyo.

  • Buscar apoyo para crear la página de la red
  • Proporcionar números de teléfono y correo electrónico para solucionar dudas
  • Búsqueda de información compartida
  • Sugerencias en relación a un tema específico
  • Retroalimentación a los compañeros que lo soliciten
  • Compartir información: direcciones electrónicas de interés, artículos, libros, videos, etc.
  • Establecer contacto con otras redes afines y con las de los compañeros de maestría

b) Agenda de personas a entrevistar en el proceso de exploración.

María de Lourdes González Bravo

  • M.C. José Manuel Juárez Calderón. Maestro en metodología de las ciencias, actualmente es administrativo en UPIICSA, IPN; coautor de un libro para la enseñanza de la química.
  • Doctor Eusebio Juaristi Cosio. Investigador de la Facultad de Química UNAM; coordinador de tesis de maestría y doctorado.
  • QFB Gerardo Enciso Prado. Profesor de química del Colegio de Bachilleres del Estado de México y una preparatoria adcrita a la UAEM.
  • Doctor Felipe de Jesús González Bravo. Investigador en el departamento de química molecular del CINVESTAV, IPN.

María de Lourdes García Cotero

  • Michéle Artigue es actualmente profesora de matemáticas en la Universidad París Diderot y co-responsable del máster de didáctica de esa universidad. Tras haber realizado estudios de matemáticas y un doctorado en lógica, se ha orientado progresivamente hacia la didáctica de las matemáticas. Sus principales trabajos dentro de este dominio conciernen a la didáctica del análisis, así como a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en entornos informáticos. Después de haber sido vicepresidenta, es, desde enero de 2007, presidenta de ICMI, la International Comission on Mathematical Instruction. E-mail: artigue@math.jussieu.fr
  • Gerard Vergnaud, creador de la teoría de los campos conceptuales. Doctorado en educación, área en educación matemática, director nacional de investigación científica en Francia. E-mail: vergnaud@msh-paris.fr
  • Doctor Jesús Gallardo Romero. Profesor de secundaria. Licenciado en ciencias matemáticas (1997) y doctor por la universidad de Málaga (2004) con la Tesis Doctoral "Diagnóstico y evaluación de la comprensión del conocimiento matemático. El caso del algoritmo estándar escrito para la multiplicación de números naturales". Líneas de investigación: Pensamiento numérico; comprensión del conocimiento matemático; enseñanza y aprendizaje del cálculo aritmético elemental. E-mail: gamu@arrakis.es
  • Dirección y teléfono de trabajo. Departamento de Didáctica de la Matemática, de las ciencias sociales y de las ciencias experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. Campus de Teatinos s/n 29071-Málaga. Tel. 952132443 Fax: 952132393
  • Ing. María de Lourdes González Bravo, profesora de química y matemáticas en el Colegio de Bachilleres del Estado de México y estudiante de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas que imparte el CECTE en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). E-mail: mgonzalez2603@cecte.ilce.edu.mx

Estela Uribe Moreno

  • Mtra. Flora Leticia Moreno. Responsable de la licenciatura en Pedagogía modalidad a distancia en la UNAM let.moreno@yahoo.com.mx
  • Mtra. Francis Peralta Marín. Apoyo en la licenciatura en Pedagogía modalidad a distancia en la UNAM pedagogiasuayed@gmail.com
  • Mtra. Laura Ponce de León Gómez. Integrante del equipo de Educación a distancia de la Universidad Intercontinental (UIC) Lponce@uic.edu.mx
  • Mtro. Eric Torrescano Valle. Docente de asignatura en la modalidad a distancia en la Universidad Intercontinental (UIC) Etorres@uic.edu.mx tel. 54871300 ext. 1846

Fuentes de consulta que se pueden utilizar: libros, revistas científicas, videos, entrevistas.

1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

A través de la pregunta inicial y la fase exploratoria del proceso de investigación/evaluación, lo anterior conlleva a la construcción del marco de referencia dentro del cual se delimita la problemática.

2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

Para decidir la perspectiva teórica a adoptar y así tratar el problema propuesto en la pregunta inicial, mediante la revisión de conceptos y teorías, sustentando teóricamente nuestra investigación. Para ello se requiere de una cuidadosa selección de información en tres niveles:

  • Teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema
  • análsis de información secundaria o indirecta (investigaciones, informes publicados en revistas especializadas; así como estadísticas.
  • Manejo de información directa con la realidad a través de la observación y de entrevistas e informantes clave.

3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?

La problemática determina la perspectiva teórica o enfoque y sobre la cual se apoya el marco de referencia. Por otra parte, el marco de referencia delimita la problemática.

4. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?

La pregunta inicial es el hilo conductor de la investigación y el marco de referencia lo ubica dentro de las teorías existentes, define el significado de los términos sobre los que se centra la investigación y lo ubica en un tiempo y espacio específicos.

5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes los constituyen?

Son los lineamientos teóricos que encuadran la investigación y lo constituyen el marco teórico, el marco conceptual y el marco de contextual.